top of page

PLAZA EX DIRECCIÓN DE SALUD

UBICACIÓN

Centro histórico de Quito.

TIPOLOGÍA

Diseño urbano.

CONTRATANTE

Ministerio de desarrollo urbano y vivienda – MIDUVI. 

AÑO PROYECTO

2013.

CRÉDITOS
ARQUITECTURA

Daniel Idrovo Vintimilla

David Bustillos

 

INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Ing. Jorge Guillén Zambrano

 

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Ing. Fabián Aucapiña

 

INGENIERÍA HIDROSANITARIA

Ing. Johanna Urigüen

PRESUPUESTACIÓN GENERAL

Ing. Johanna Urigüen

 

 

DESCRIPCIÓN

Considerando los aspectos formales y funcionales en el área de estudio, lo primero que la trama urbana  nos sugirió es que el eje de la calle Mejía, desde la esquina de la García Moreno hasta la calle Montufar, forma un eje de espacios públicos que este proyecto pretende reforzar.

Los edificios escogidos para ser liberados y reemplazados por espacios abiertos, tienen una característica común y es que ambas edificaciones modernas han ocultado las fachadas de dos monumentos religiosos con varios siglos de antigüedad, cuya presencia es el elemento principal en la conceptualización de las propuestas.

 

Analizando los lugares y tomando en cuenta las proporciones, la materialidad y texturas existentes, además de los flujos peatonales actuales; hemos tomado el estudio matemático de los polígonos de Thiessen y células de Voronoi, como punto de partida para realizar un contraste con la trama colonial

 

Se trata de un análisis matemático de las estructuras que se presentan en múltiples formas en la naturaleza.

Los células de Voronoi se forman al unir los puntos entre sí, trazando la mediatriz de los segmentos de unión, cuyas intersecciones determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designen su área de influencia.

Los puntos constituyen el centro, origen de las regiones que envuelven diferentes actividades, mapean la intensidad de uso del espacio público o simplemente son puntos de interés en el espacio urbano como en este caso.

El comportamiento de las personas en el espacio público no es rígido, las direcciones en las que se mueven varían por cada usuario.  La configuración de micro espacios dentro de una plaza pública genera nuevas actividades y también diferentes tratamientos de un elemento en particular, lo cual puede provocar la exploración de diversas y nuevas percepciones del espacio urbano.

La trama, desde su escala urbana, que en el caso de Quito es la de damero, hasta en una escala menor, como se aprecia en los materiales que están presentes constantemente en las estructuras del casco histórico; se convierte en la materia prima para la concepción de este proyecto en cuestión.

La propuesta busca crear un conjunto armonioso con la combinación de elementos como el agua, la vegetación, la piedra.  Áreas de sombra, elementos lúdicos y de estancia.  Se trata de un diseño contemporáneo que juega con los desniveles del lugar y efectos de iluminación para que las plazas tengan un uso tanto diurno, como nocturno.

El aspecto más relevante es el rescate de las fachadas que están ocultas, por lo que se propone la creación de una serie de módulos (o células) contenedores de agua que se ubican al pie de estos paramentos. Con el objeto de crear una distancia entre el usuario y estos muros, que permita contemplarlos a la vez que protegerlos de vandalismo. Además el agua es el elemento que nos permite hacer una transición más sutil entre los elementos verticales con el tratamiento de las superficies horizontales.También se ha considerado ubicar en ciertos puntos de las plazas, unos surtidores de agua sensibles, que disparan agua verticalmente, pero al sentir la cercanía de una persona u objeto, se detienen. Esto con la idea de un constante movimiento y atractivo lúdico en el recorrido de las plazas.

bottom of page